
Ejemplo de gobernabilidad regional
El Consejo Regional de Loreto concluyó una importante jornada de trabajo con la aprobación de más de 240 acuerdos centrados en el desarrollo territorial, la mejora de servicios públicos y la promoción de infraestructura estratégica. Estas decisiones fueron el resultado de sesiones de diálogo entre autoridades regionales, locales y diversos actores sociales, evidenciando una dinámica de consenso y responsabilidad institucional.
Acuerdos clave para el desarrollo
Entre los acuerdos más relevantes destaca la propuesta para elevar el tope de inversión bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI), herramienta que ha permitido dinamizar la ejecución de proyectos en zonas de difícil acceso y con limitada presencia del Estado. Este planteamiento busca atraer mayor participación del sector privado en obras de impacto social en la región amazónica.
Otro punto central fue el compromiso de gestionar la rehabilitación del aeródromo de Juanjuí, considerado fundamental para mejorar la conectividad aérea entre San Martín, Loreto y otras regiones del nororiente peruano. La mejora de esta infraestructura representa una oportunidad para fortalecer el comercio, el turismo y el acceso a servicios en zonas aisladas.
Participación activa y enfoque descentralizado
Las sesiones del consejo se caracterizaron por una participación amplia y representativa, en la que alcaldes, consejeros regionales, líderes indígenas, representantes del sector empresarial y la sociedad civil presentaron sus propuestas y preocupaciones. La metodología empleada permitió identificar prioridades comunes y generar compromisos viables con plazos definidos.
El enfoque descentralizado del Consejo Regional refuerza el modelo de gobernanza territorial y permite que las decisiones respondan a las realidades locales, evitando imposiciones unilaterales y fomentando el trabajo conjunto entre distintos niveles de gobierno.
Impacto en la ciudadanía
Los acuerdos adoptados buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos loretanos, abordando temas como salud, educación, transporte, saneamiento, reactivación económica y conservación ambiental. Asimismo, se acordó fortalecer la fiscalización de los proyectos públicos para asegurar su correcta ejecución y sostenibilidad.