ETP Huacho

Radio en Vivo!

Podcast

Radio en Vivo!

Podcast

Más de un centenar de alcaldes elegirán representantes con voto electrónico no presencial de la ONPE

Con aplicación del Voto Electrónico No Presencial (VENP) de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), más de un centenar de alcaldes provinciales elegirán, este viernes 29 de agosto, entre las 9:30 y las 17:00 horas, a sus representantes ante el Consejo Directivo y el Comité de Coordinación Multisectorial de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

El VENP es una solución tecnológica que garantiza el carácter secreto del voto, impidiendo su trazabilidad. Se trata de una modalidad de votación electrónica que permite al ciudadano ejercer su derecho desde cualquier lugar con conexión a internet, sin necesidad de desplazarse ni acudir a un local, ya que no se habilitan mesas presenciales.

Para el éxito de los comicios, los especialistas del organismo electoral han brindado la asesoría a la Subsecretaria de Articulación Regional y Local de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y a los integrantes del comité electoral designado por Resolución de Secretaría de Descentralización N° 17-2024-PCM/SD. La elección fue convocada el 19 de agosto último, con Resolución de Secretaría de Descentralización N° 07-2025-PCM/SD.

Están facultados para votar los 196 alcaldes provinciales, habiéndose presentado como candidatos para ambas elecciones, los alcaldes provinciales Fernando Coya Valdivia (Yunguyo, Puno), Lluni Perea Pinedo (San Martín, San Martín), Roberto Huamaní Meneses (Antabamba, Apurímac) y Bailón Pajuelo Blas (Asunción, Áncash). Los electores han recibido sus credenciales para sufragar el 27 de agosto y tienen a su disposición un módulo de práctica ingresando a este enlace. Voto Electrónico | Onpe

La presente elección complementa la desarrollada el 25 de octubre de 2024, en la cual los gobernadores regionales eligieron, a su vez, a sus representantes ante el Consejo Directivo y el Comité de Coordinación Multisectorial de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Como se sabe, esta institución articula la oferta y la demanda de Cooperación Técnica Internacional (CTI) en los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil, contribuyendo a la reducción de brechas, la exclusión y la desigualdad social, en coordinación con la Política Nacional de Desarrollo, la Política Exterior del Perú y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Deja tú comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *