Betssy Chávez inicia huelga de hambre desde prisión preventiva en protesta por presuntos actos hostiles

Introducción: La ex presidenta del Consejo de Ministros, Betssy Chávez, actualmente recluida en el Penal Anexo de Mujeres de Chorrillos, ha anunciado el inicio de una huelga de hambre en protesta por lo que califica como “actos hostiles y trato diferenciado” en su contra. La exfuncionaria cumple prisión preventiva mientras se le investiga por su presunta participación en el fallido intento de golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo. Contexto judicial: Betssy Chávez fue detenida preventivamente en abril de 2023 como parte de las investigaciones por el presunto delito de rebelión, tras los sucesos ocurridos el 7 de diciembre de 2022, cuando el entonces presidente Pedro Castillo anunció la disolución del Congreso, acto que fue rápidamente desautorizado por las instituciones del Estado. La Fiscalía sostiene que Chávez habría tenido conocimiento y participación activa en dicha decisión. El proceso judicial en su contra aún se encuentra en fase de instrucción, y mientras tanto, permanece bajo custodia penitenciaria. Motivos de la protesta: Mediante un comunicado dirigido a la opinión pública y a sus abogados, Chávez denunció haber sido objeto de presuntas restricciones arbitrarias dentro del penal, que afectarían su derecho a la defensa, a la salud y a la integridad personal. En consecuencia, informó que ha decidido acogerse a una huelga de hambre indefinida como medida de protesta pacífica para exigir respeto a sus derechos fundamentales. La defensa legal de la ex primera ministra ha solicitado a las autoridades penitenciarias que se garantice un trato justo, así como el monitoreo por parte de organismos de derechos humanos. Hasta el momento, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre estas acusaciones. Reacciones y panorama político: El anuncio de Chávez ha generado diversas reacciones en el ámbito político y social. Mientras algunos sectores cercanos al expresidente Castillo expresaron solidaridad con la exfuncionaria, otros cuestionaron el uso de la huelga de hambre como estrategia frente a un proceso legal en curso. En paralelo, voceros del Ministerio de Justicia y del sistema penitenciario han señalado en anteriores ocasiones que todos los internos son tratados conforme al marco legal vigente, sin distinción política ni personal.
Gobierno propone nueva ley para regular la pequeña minería y minería artesanal con horizonte de hasta 30 años

Introducción: El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha anunciado la presentación de un anteproyecto de ley que busca establecer un nuevo marco legal exclusivo para la pequeña minería y minería artesanal en el Perú. La iniciativa pretende consolidar una normativa que regule estas actividades por un periodo estimado de 25 a 30 años, brindando estabilidad, condiciones claras y sostenibilidad al sector formalizado. Alcance de la propuesta: La propuesta legal está dirigida únicamente a los actores de la minería pequeña y artesanal que se encuentren formalizados o en proceso de formalización, descartando cualquier posibilidad de amparar actividades informales o ilegales. El objetivo central es consolidar una normativa que promueva una actividad minera responsable, segura y con respeto al medio ambiente y a los derechos laborales. El anteproyecto contempla aspectos como: Compromiso con la formalización: Desde el Ejecutivo se ha reiterado que esta iniciativa legislativa es una señal clara de compromiso con el proceso de formalización minera en el país. Según el Minem, este sector representa una fuente importante de empleo e ingresos para miles de peruanos, especialmente en regiones como Áncash, La Libertad, Puno y Madre de Dios, donde la actividad tiene presencia significativa. Asimismo, se enfatiza que esta ley no abrirá nuevas puertas para la minería ilegal, y que la lucha contra este flagelo continuará de forma paralela mediante acciones de fiscalización y control territorial, en coordinación con otras entidades del Estado. Perspectivas de desarrollo: De aprobarse esta nueva normativa, se espera impulsar un entorno más favorable para los pequeños productores mineros, promoviendo su tecnificación, acceso a financiamiento, formalización laboral y mejora de sus prácticas operativas. Esto también permitirá al Estado fortalecer la trazabilidad del oro y otros minerales provenientes de la pequeña minería, contribuyendo a su inserción en mercados internacionales. El Minem ha indicado que la elaboración del texto legal se hará en consulta con los gremios mineros formalizados, autoridades regionales y representantes de comunidades involucradas, con el fin de lograr una ley técnicamente sólida y socialmente aceptada.
Ejecutivo propone crédito suplementario de más de S/ 642 millones para fortalecer gobiernos subnacionales y sectores clave

Introducción: El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte ha presentado ante el Congreso de la República un nuevo proyecto de ley que autoriza un crédito suplementario por más de S/ 642 millones, destinado a fortalecer el accionar de gobiernos regionales, locales y diversos sectores estratégicos. La iniciativa busca optimizar la ejecución de recursos públicos en el segundo semestre del año, con un enfoque orientado a servicios básicos, seguridad y desarrollo social. Distribución de los recursos: El proyecto contempla una inyección presupuestal significativa a gobiernos regionales y municipales, con el fin de acelerar obras de infraestructura, proyectos de inversión y servicios en beneficio directo de la ciudadanía. En paralelo, se incluyen transferencias de partidas adicionales a varios ministerios y entidades públicas. Entre las asignaciones más destacadas figuran: También se prevén asignaciones menores pero estratégicas para otros sectores como salud, educación, defensa, agricultura y transportes. Objetivos del crédito suplementario: El Ejecutivo justifica esta propuesta como una medida para garantizar la continuidad de servicios esenciales y acelerar la reactivación económica desde los niveles subnacionales. Asimismo, busca atender demandas urgentes de poblaciones vulnerables y consolidar la ejecución de proyectos priorizados en regiones con menores niveles de inversión. Este crédito extraordinario se enmarca dentro de lo permitido por la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, por lo que no representa un endeudamiento adicional, sino una redistribución de los recursos disponibles del Tesoro Público. Proceso legislativo en marcha: El documento fue remitido al Congreso de la República con carácter de urgencia, y se espera que sea evaluado en comisiones antes de su debate en el Pleno. Desde el Ejecutivo se exhorta a una rápida aprobación del proyecto, dada su relevancia para garantizar la continuidad de obras y programas durante la segunda mitad del año fiscal. La medida ha generado distintas reacciones en el ámbito político. Mientras algunos sectores consideran que se trata de una herramienta necesaria para dinamizar la economía regional, otros cuestionan la ejecución previa de presupuestos similares y exigen mayor transparencia en la asignación y fiscalización de los fondos.
Desperfecto en primer día de funcionamiento del tren metropolitano: Vagón se descarrila cerca del Parque de la Muralla

Introducción: Un incidente marcó el inicio de operaciones del proyecto ferroviario impulsado por el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga. Durante su primer día en funcionamiento, uno de los vagones del tren se descarriló en pleno recorrido, generando preocupación en la ciudadanía y poniendo en debate la viabilidad técnica y logística de esta obra. Detalles del incidente: El descarrilamiento se produjo la tarde del lunes 14 de julio a la altura del Parque de la Muralla, en el Centro Histórico de Lima. De acuerdo con el informe remitido por Ferrovías Central Andino al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el vagón se salió de las vías en medio del trayecto de prueba, sin provocar daños personales ni colisiones con peatones o vehículos. Aunque no se registraron heridos, el hecho fue presenciado por ciudadanos que transitaban por la zona, quienes grabaron y compartieron imágenes del incidente en redes sociales. Las autoridades municipales y representantes de la empresa operadora acudieron al lugar para evaluar los daños y determinar las causas técnicas del fallo. Reacciones y respuesta oficial: La Municipalidad de Lima comunicó que el descarrilamiento fue producto de un “ajuste técnico menor” y que el servicio continuará en fase de prueba bajo constante supervisión. Por su parte, Ferrovías Central Andino indicó que el incidente no representa un riesgo estructural para el sistema ferroviario y que ya se están tomando las medidas correctivas necesarias. El alcalde Rafael López Aliaga, impulsor de este sistema de transporte como alternativa para reducir el tráfico y modernizar la movilidad urbana, no ha emitido declaraciones públicas hasta el momento. Sin embargo, se espera una pronta respuesta ante la preocupación generada en la opinión pública por este percance en un proyecto tan reciente. Contexto del proyecto: El tren de cercanías impulsado por la actual gestión edil busca conectar sectores clave de Lima Metropolitana con el Puerto del Callao y otras zonas urbanas. La propuesta fue presentada como una solución inmediata para mejorar el transporte urbano, con pruebas iniciales que servirían de base para una futura expansión del servicio. El accidente de ayer representa un primer desafío para la consolidación de esta iniciativa, que desde su anuncio ha generado expectativa, pero también cuestionamientos por su acelerada ejecución y falta de claridad sobre su sostenibilidad operativa.
Defensoría del Pueblo promueve diálogo técnico con mineros y advierte sobre exigencias inviables

1. Contexto y problemática El Defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, catalogó la minería ilegal como un problema «estructural y complejo». Remarcó que no puede abordarse mediante exigencias inalcanzables que solo obstaculizan el proceso de formalización, incentivando un enfoque basado en el diálogo y la facilitación técnica. 2. Instalación de la mesa técnica 3. Rol de la Defensoría: facilitadora, no imputadora Gutiérrez enfatizó que la Defensoría del Pueblo no actúa como acusador, sino como “ente facilitador”. Su función es garantizar condiciones pacíficas, propiciar un clima de tranquilidad y articular los esfuerzos del Estado y los gremios mineros. 4. Crisis y tregua de los mineros 5. Retos y exigencias debatidas 6. Aportes técnicos y urgencia ciudadana
“Ley Chamba Segura”: Congresistas impulsan modificaciones para acceder a altos cargos técnicos

1. Panorama general El Congreso de la República ha aprobado una iniciativa para modificar la Ley 31419 —denominada coloquialmente “Ley Chamba Segura”— con el objetivo de que la experiencia legislativa equivalga a experiencia profesional técnica. Esta reforma permitiría que excongresistas postulen a cargos como viceministros, secretarios generales y gerentes subnacionales. 2. Alcances de la propuesta 3. Procesos y actores implicados 4. Principales críticas 5. Motivaciones políticas 6. Implicancias para la ciudadanía
Dos casos emblemáticos del Caso Lava Jato entran a su fase final: Ecoteva y Metro de Lima

1. Contexto general En julio de 2025, el Poder Judicial peruano se encuentra en la recta final de dos importantes procesos relacionados con el escándalo Lava Jato, el cual ha permitido destapar una red de corrupción y lavado de activos vinculada a la constructora brasileña Odebrecht. Se trata de dos juicios emblemáticos: el Caso Ecoteva y el Caso Metro de Lima. 2. Caso Ecoteva – Ex presidente Alejandro Toledo 3. Caso Metro de Lima – Exfuncionarios del segundo gobierno de Alan García 4. Balance y proyección 5. Relevancia para la ciudadanía
EleccIA: la nueva IA del JNE que moderniza la revisión de planes de gobierno para el 2026

1. ¿Qué es EleccIA? EleccIA es una plataforma desarrollada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) basada en inteligencia artificial. Su propósito es automatizar y acelerar tareas fundamentales del proceso electoral, como la revisión de expedientes de inscripción de candidatos, hojas de vida y planes de gobierno para las elecciones generales y subnacionales del 2026. 2. Reducción de tiempos y pilotaje real Durante la etapa de prueba en Cajamarca en junio de 2025 (proceso complementario en los distritos de Pion y Ninabamba), EleccIA logró reducir drásticamente los tiempos: Estos resultados destacan su capacidad para procesar eficientemente información electoral con supervisión humana y mantener criterios técnicos uniformes. 3. Alcance y beneficios 4. Declaraciones del presidente del JNE, Roberto Burneo
Rosa María Palacios: “Los trenes de López Aliaga son una nueva estafa”

1. Contexto de la declaración El 14 de julio de 2025, la periodista y abogada Rosa María Palacios calificó de forma contundente los planes del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, de traer trenes usados desde Estados Unidos. En su programa, comparó esta iniciativa con proyectos polémicos anteriores del burgomaestre, como las 10 000 motos policiales y la promesa de convertir a Lima en una “potencia mundial”, los cuales considera engañosos y poco transparentes. 2. Fundamentos de la crítica 3. Paralelismos con gestiones anteriores Iniciativa Problema identificado 10 000 motos policiales Sobreprecio millonario, denuncias por estafa Lima “potencia mundial” Promesas excesivas sin respaldo técnico o económico Tren usado Pago significativo sin beneficio claro para el ciudadano Estas iniciativas mostraron un patrón que permite intuir riesgos de corrupción o uso ineficiente de recursos públicos en la presente gestión edil. 4. Implicancias para la ciudadanía de Huacho
Encuentran tesis de María Acuña y se detectan altos niveles de similitud con trabajos previos

1. Hallazgo y antecedentes Las tesis de maestría (2015) y doctorado (en Gestión Pública y Gobernabilidad) de la congresista María Grimanesa Acuña Peralta, que la Universidad César Vallejo (UCV) declaró extraviadas tras un huaico en 2017, fueron localizadas recientemente en sus archivos internos. Hubo sospechas de que la versión oficial que los documentos se habían perdido por el fenómeno de El Niño no era verídica. 2. Resultados del análisis de Turnitin 3. Opinión de expertos académicos Especialistas en integridad académica, como el profesor César Higa (PUCP), señalaron que los niveles detectados no pueden considerarse coincidencias accidentales: cuando “ideas, párrafos y estructuras idénticas” aparecen sin citar fuentes, se trata de plagio. Agregó que la universidad debe exigir explicaciones y aplicar sanciones según corresponda. 4. Reacción de María Acuña y la UCV 5. Repercusiones institucionales