
El uso de la inteligencia artificial en la formación de niños y jóvenes debe asumir el desafío de una educación humanizadora que se responsabilice por las dimensiones intelectual, emocional, social y espiritual de los estudiantes, afirmó la Dra. Bertha Terrazas, decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).
“Es imposible negar todos los beneficios que trae la inteligencia artificial para la educación y cualquier actividad. Sin embargo, los docentes y las familias deben usarla sin descuidar el aspecto emocional, porque sin emoción no hay aprendizaje”, advirtió.
Expertos de Italia, España, Suiza y Perú se presentarán en el Congreso Retos y Desafíos de la Inteligencia Artificial para una Educación Humanizadora, Personalizada e Innovadora, para abordar aspectos del uso docente de la IA y proponer métodos y estrategias que correspondan a una formación responsable.
“Se debe priorizar una educación personalizada. Muchas veces la IA entrega resultados, ejercicios y propuestas que se aplican a todos los alumnos por igual, sin respetar los ritmos o estilos de cada estudiante. Especialistas de distintos países expondrán buenas prácticas en el uso de la tecnología que enriquecerán el desempeño docente”, dijo Terrazas.
El congreso se desarrollará del 23 al 25 de setiembre en el campus universitario de la UCSS, y presentará distintos temas relacionados a los retos de la educación, como: el perfil del educador del futuro, tecnología con propósito, matemática con IA, neuroeducación, y relaciones y vínculos personales en la era de la inteligencia artificial, entre otros.
“Nos encontramos en un momento donde el uso de la tecnología es clave para ser eficientes en todo sentido. Lo que buscamos con este congreso es llamar a la reflexión e identificar las mejores prácticas en el uso de la IA durante el ejercicio docente para priorizar una educación humanizadora, que potencie el aprendizaje significativo y la autonomía del estudiante”, concluyó Terrazas.