ETP Huacho

Radio en Vivo!

Podcast

Radio en Vivo!

Podcast

OCDE: barreras culturales se mantienen como obstáculos en acceso a educación superior

Una reciente investigación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que un joven con padre o madre universitario tiene casi tres veces más probabilidades de cursar estudios profesionales que aquellos que no terminaron la secundaria.

“El documento Cómo abordar la desigualdad de oportunidades en la educación superior revela que, si bien el aspecto económico influye en la capacidad para financiar estudios superiores, el capital cultural y educativo del hogar pesa igual o más en la decisión de apoyar la formación profesional en los hijos”, explicó William Muñoz, economista de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS).

Para Muñoz, las cifras publicadas por la OCDE ocasionan preocupación en el futuro de los jóvenes, considerando que, en el Perú, solo alrededor del 17% de la población adulta completó estudios universitarios.

“Es una cifra baja en comparación con el promedio de los países de la OCDE, donde casi la mitad de los jóvenes adultos alcanza este nivel educativo. La formación universitaria es una vía clara hacia una mejor calidad de vida. Crecer en una familia donde los padres son profesionales abre acceso a redes, expectativas y apoyos que los hogares sin estudios superiores no pueden ofrecer”, agregó.

La investigación de la OCDE también reveló que en algunos países la brecha puede ser más drástica, pues solo el 3% de jóvenes con padres sin secundaria logran un título, lo que significa que tienen 21 veces menos oportunidades que sus pares de familias profesionales.

“Es importante advertir que, en el caso del Perú, la mayor concentración de universidades se encuentra en Lima Metropolitana y la costa central. En contraste, la Amazonía y las zonas altoandinas siguen rezagadas por la menor oferta de instituciones y dificultades de acceso”, señaló el especialista de la UCSS.

Añadió que, para promover el acceso a la formación profesional, la OCDE y la UNESCO destacan la necesidad de ampliar la oferta territorial con universidades y programas técnicos en regiones alejadas, así como impulsar políticas de equidad e inclusión, con enfoques de género e interculturalidad.

“Una alternativa es que las universidades diseñen modelos educativos propios que faciliten la formación profesional en todo el país. Por ejemplo, la UCSS tiene sedes en provincias donde no existe oferta de educación superior e incluso brinda un programa de educación intercultural bilingüe que atiende a jóvenes de etnias de la Amazonía, otorgándoles la posibilidad de una mejor calidad de vida”, concluyó.

Deja tú comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *