ETP Huacho

Radio en Vivo!

Podcast

Radio en Vivo!

Podcast

Crean Centro Global de Recursos sobre Sordoceguera

La Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Sense Internacional Perú y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) lanzaron el Centro Global de Recursos sobre Sordoceguera, que busca incrementar el conocimiento y la investigación sobre esta condición, así como promover los derechos y mejorar el acceso a servicios públicos para las personas con sordoceguera.

En el Perú, se estima que más de 700 mil personas con discapacidad presentan dos o más limitaciones que afectan su vida diaria. Esta cifra puede incluir alguna forma grave o leve de sordoceguera, una condición de discapacidad que afecta la comunicación, el acceso a la información, la orientación y la movilidad, principalmente y dificulta el ejercicio de sus derechos. Por ejemplo, se calcula que solo uno de cada 5 niños con esta condición está matriculado en la escuela primaria y tiene una probabilidad diez veces menor de acceder a un empleo.

“Queremos transformar esta realidad. El Centro Global de Recursos sobre Sordoceguera busca convertirse en un repositorio formal de materiales, documentos, capacitaciones e información sobre esta condición para que las personas que lo padecen, sus familiares, cuidadores y cualquier profesional pueda acceder a ellos y tomar mejores decisiones”, dijo Ricardo Zevallos, presidente de Sense Internacional Perú, asociación que promueve los derechos de las personas con sordoceguera y discapacidades múltiples.

El Centro Global de Recursos sobre Sordoceguera presenta información en seis idiomas y es de libre acceso al portal: https://deafblindness.info/

Por otra parte, la UCSS, Sense Internacional Perú y el CONADIS lanzaron el Segundo Concurso de Ensayos sobre Sordoceguera, que busca incentivar a los jóvenes universitarios para incrementar la investigación sobre esta condición, así como proponer soluciones a distintas problemáticas afines y promover una sociedad más inclusiva.

“Desde la academia, es fundamental generar nuevos conocimientos que permitan una mayor inclusión de las personas con sordoceguera y con distintas condiciones. Son más de 3 millones los peruanos que tienen algún tipo de discapacidad y enfrentan varios desafíos. Se calcula que el 14% de ellas no ha alcanzado ningún nivel educativo, y el 32% no ha estudiado más allá del nivel primario. Existen distintas inequidades que es necesario superar”, afirmó Nuccia Seminario Hurtado, docente de la Facultad de Derecho de la UCSS.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, el 16% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad. Además, las personas con discapacidad tienen el doble de riesgo de desarrollar afecciones como depresión, asma, diabetes, accidentes cerebrovasculares, obesidad o mala salud bucal.

Deja tú comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *